Safe Zone

“Safe Zone” y la necesidad de más espacios libres y seguros

  • Para todas las comunidades, el contar con espacios de representación seguros y confiables resulta altamente necesario.
  • El INEGI advierte que en México existen más de 5 millones de personas pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+.

En la actualidad la sociedad en general se ha vuelto cada vez más consciente sobre temas de comportamiento y convivencia social, esto fomentado desde la aceptación en contenido de entretenimiento, económico y social; sin embargo, actualmente sigue siendo necesaria la búsqueda de cada vez más espacios libres y seguros, como lo proponen las “Safe Zone”.

La transformación de pensamiento social

En México, como en gran parte del mundo, la inclusión se ha colocado como uno de los temas que más polémica genera, principalmente dentro de los sectores de entretenimiento como el cine y la TV. Sin embargo, se debe advertir que la inclusión social, se puede concebir como el proceso por el cual se busca mejorar la habilidad, la oportunidad y la dignidad de las personas que se encuentran en desventaja debido a su identidad, para que tengan más presencia dentro de la sociedad, aunque también es necesario dejar en claro que aunque es similar está no es lo mismo que la igualdad.

“Safe Zone” y la necesidad de más espacios libres y seguros

Aunque en la actualidad la comunidad LGBTIQ+ tiene cada vez más presencia dentro de todos los sectores de la sociedad, además de tener notables avances en el reconocimiento de los derechos humanos esenciales, aun este sector de la sociedad debe enfrentarse a muchos retos, como lo señala Safe Zone, movimiento que busca generar espacios seguros e incluyentes en el mundo para la comunidad LGBTIQ.

“Todas las personas tenemos derecho a la igualdad y a la no discriminación, este derecho fundamental engloba muchos temas, entre ellos el poder disfrutar de espacios que nos permitan desarrollarnos libremente, con seguridad y confianza, sin injerencia ajena o coacción alguna. Sin embargo, en nuestro país aún queda mucho por hacer en el tema de discriminación, lo cual genera dificultades para que las personas de la comunidad LGBTIQ+ podamos gozar de lugares libres y seguros”, asegura Gabriela Valenzuela, Fundadora de Safe Zone.

Esta iniciativa busca tener presencia dentro de los espacios urbanos, pues de acuerdo con el Inter-American Development Bank (IDB), son estos espacios los que reflejar las relaciones sociales, los cuales pueden en ocasiones no tomar en cuenta las necesidades de las personas disidentes de la cis-heteronorma. De acuerdo con lo señalado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), sólo en México esta comunidad cuenta con más de cinco millones de personas con diferentes orientaciones sexuales y diversos géneros.

“Ante este contexto, es fundamental que levantemos la voz y en conjunto desarrollemos espacios libres de violencia de cualquier tipo. Lugares que nos brinden seguridad, comodidad, que nos permitan ser quienes somos sin cuestionamientos y que nos permitan conectar y vincularnos con otras personas”, puntualiza Valenzuela.

Es por ello que iniciativas como esta buscan generar una resistencia contra las leyes de políticas públicas, urbanas y de seguridad, aún son deficientes en cuanto a garantizar el bienestar y la protección de las personas LGBTIQ+, especialmente en países Latinoaméricanos.

 

Ahora lee:
Esto gana un «abridor de puertas» en OxxoComienza tu colección fotográfica con estas subastas
Nuevos museos que puedes visitar en la CDMX
Recycling ¿Qué es y cómo beneficia a tu marca?
El comercio digital impactará en el 59% del país en los próximos años