- Las empresas se ven en la necesidad de adaptarse a la nueva normalidad para no perecer.
- La sustentabilidad aboga por procesos más medioambientales.
Hoy en día las empresas se han visto en la inevitable necesidad de transformarse y sumarse a las nuevas tendencias sociales y culturales, esto si es que pretenden mantenerse vigentes de dentro del gusto de los consumidores, tal es el caso de aspectos como el trabajo a distancia, la integración de la realidad virtual y la inteligencia artificial en los procesos rutinarios, así como el cuidado del medio ambiente y la constante búsqueda de una industria más sustentable, es por ello que ahora te contamos qué es y por qué debes evitar el Greenwashing.
La importancia de la sustentabilidad en el comercio actual
Antes de continuar se debe dejar en claro que en la actualidad, una estrategia pensada en la sustentabilidad, permite una mayor eficiencia dentro de los procesos de las empresas, así como mejorar la gestión de la organización, pues está, se entiende como un comportamiento ético el cual busca fortalecer las relaciones con terceros (proveedores, consumidores, clientes, etc.) y, sobre todo, de identificar y gestionar posibles riesgos.
Del mismo modo, dentro de la ecología, la sustentabilidad o sostenibilidad, busca describir a los sistemas biológicos que buscan mantener los sistemas productivos a lo largo del tiempo, pues se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno.
¿Qué es el Greenwashing? Y ¿por qué debes evitarlo?
Greenpeace define al «Greenwashing», como el acto de confundir a los consumidores en relación con las prácticas medioambientales de una compañía o los beneficios que aporta para el medio ambiente un producto o servicio. Aspecto por el cual es necesario conocer qué es y cómo evitar el Greenwashing, como lo señala Mauricio Carrandi, director general de LLYC México.
“Evitar el greenwashing es esencial para mantener la confianza y la credibilidad. Adoptar la transparencia y fomentar mejores regulaciones en la materia, son buenas maneras de navegar por el Día Mundial del Medio Ambiente con autenticidad y tener un impacto genuino en la creación de un futuro más verde”. Declaró Mauricio.
Es por ello que te presentamos algunas claves que te pueden ayudar a integrar tu firma o empresa dentro de una nueva realidad más sustentable.
Uso de data: en la actualidad la data permite a las empresas tener un conocimiento más certero sobre aquello que les importa a los consumidores, pues hoy en día resulta más efectivo el entablar diálogos sobre lo que es importante para la sociedad que generar difusión sobre las campañas en pro del medio ambiente que se estén realizando.
Adoptar la transparencia y la rendición de cuentas. Para evitar el “greenwashing”, las empresas deben dar prioridad a la transparencia y la rendición de cuentas. En lugar de hacer afirmaciones generales sin sustento, pueden comunicar información específica y medible sobre sus prácticas de sostenibilidad. Divulgar datos sobre el consumo de energía, la gestión de residuos y los esfuerzos de reducción de emisiones de forma clara, como avances y áreas de mejora, puede ayudar a demostrar un compromiso genuino.
Alinear estas acciones con los valores y el negocio. La autenticidad es crucial cuando se trata de esfuerzos de sostenibilidad, por eso es necesario que las iniciativas medioambientales estén en concordancia con los valores y la estrategia a largo plazo de la empresa. Esta alineación establece credibilidad y genera confianza entre los consumidores, los colaboradores y el público en general, al saber que este compromiso viene de largo tiempo.
Aportar pruebas y certificaciones de terceros. Justificar las afirmaciones de sostenibilidad, aportando pruebas y solicitando certificaciones de terceros independientes, como LEED o Energy Star, dan credibilidad a las iniciativas medioambientales. Generar un Reporte de Sostenibilidad o un Reporte Anual Integrado alineados a los estándares nacionales e internacionales es una buena forma de hacerlo.
Participar en programas de concientización. Educar a los consumidores sobre las complejidades de la sostenibilidad y orientarlos a que tomen decisiones con información es otra buena idea. Involucrar a los consumidores a través de plataformas interactivas, campañas educativas y asociaciones con organizaciones medioambientales, los capacita para identificar y apoyar prácticas realmente sostenibles.
Combatir el “greenwashing” con mejores normativas. Participar en iniciativas para mejorar la regulación, compartir mejores prácticas y contribuir al desarrollo de directrices sólidas, refuerza la credibilidad de los esfuerzos de sostenibilidad y garantiza la coherencia entre los mensajes y las acciones.
Ahora lee:
Esto gana un «abridor de puertas» en OxxoComienza tu colección fotográfica con estas subastas
Nuevos museos que puedes visitar en la CDMX
Recycling ¿Qué es y cómo beneficia a tu marca?
El comercio digital impactará en el 59% del país en los próximos años