El cáncer de mama, una de las principales causas de muerte en mujeres mexicanas mayores de 30 años, ha generado un creciente interés en las plataformas digitales. Según el informe «Radiografía Digital de la Salud del Mexicano» de LLYC, cada mes se realiza más de 683,000 búsquedas en línea sobre síntomas y tratamientos de esta enfermedad. El ecosistema digital se ha convertido en un espacio donde muchas mujeres comparten sus experiencias, se encuentran consuelo y acceden a información crucial. Sin embargo, la falta de acceso a tratamientos en el sistema de salud pública sigue siendo un obstáculo significativo, y el 22% de las conversaciones digitales reflejan esta problemática.
La importancia del ecosistema digital en la detección y tratamiento del cáncer de mama
El cáncer de mama no solo preocupa a nivel médico, sino también emocional. De acuerdo con el informe de LLYC, las búsquedas relacionadas con síntomas menos conocidos, como el dolor en el brazo, cuello y espalda, o la secreción de líquidos, han crecido de manera exponencial. Esto revela la necesidad de que más mujeres accedan a información que no siempre está disponible en las campañas tradicionales de prevención.

El mundo digital ha facilitado el intercambio de experiencias entre pacientes y cuidadores. Redes sociales y foros se han convertido en fuentes de apoyo emocional, donde las mujeres comparten sus historias, consejos y esperanzas. Estos espacios permiten que los pacientes no se sientan solos y encuentren en la comunidad digital una red de apoyo.
Luis Anaya, Director Senior de Healthcare en LLYC, subraya la importancia de esta conversación digital: “El ecosistema digital ha permitido visibilizar las necesidades físicas y emocionales a las que las mujeres se enfrentan, lo que nos da oportunidad de campañas crears más dirigidas para apoyar a los pacientes y mejorar su calidad de vida”. Esta visibilidad ha sido fundamental para enfocar las campañas de marketing de salud de manera más precisa y efectiva.
El reto del acceso a los tratamientos
A pesar del auge de la conversación digital sobre el cáncer de mama, las barreras para recibir tratamientos siguen siendo un problema crítico. El 22% de las conversaciones en redes sociales sobre el tema expresan frustración por la falta de acceso a medicamentos y la insuficiencia de personal especializado en oncología. Esta situación se ve agravada por la saturación de los hospitales, lo que lleva a la reprogramación de tratamientos esenciales como la quimioterapia y la radioterapia.
Un caso que ejemplifica la necesidad de atención más inmediata es el de María, un paciente de 40 años que compartió en un foro su experiencia de esperar meses para acceder a una sesión de radioterapia. Su historia, como la de muchas otras, refleja la urgencia de un sistema de salud que pueda responder adecuadamente a la creciente demanda de tratamientos para el cáncer de mama.
Roche y su enfoque en la digitalización
Roche, una de las principales empresas farmacéuticas a nivel mundial, ha tomado la delantera en cuanto a la creación de comunidades digitales para pacientes con cáncer. A través de su plataforma “My Breast Cancer Companion”, la compañía ofrece información personalizada sobre la enfermedad, opciones de tratamiento, y permite que los pacientes interactúen con médicos especialistas en tiempo real. Además, Roche utiliza la inteligencia artificial para proporcionar a las usuarias recomendaciones sobre pruebas de diagnóstico y ensayos clínicos. Esta estrategia ha sido clave en la construcción de una comunidad activa que no solo busca apoyo emocional, sino también acceso a información confiable y actualizada.
El ejemplo de Roche muestra cómo las marcas de salud pueden aprovechar las plataformas digitales para ayudar a pacientes con enfermedades graves, promoviendo la concientización y facilitando el acceso a recursos de manera innovadora.

Conversación como pieza clave en la lucha
La conversación digital en torno al cáncer de mama ha permitido que muchas mujeres mexicanas encuentren apoyo y consuelo. Sin embargo, el desafío más grande continúa siendo la falta de acceso a tratamientos adecuados. La digitalización no solo ha permitido una mayor visibilidad de los síntomas y las causas de la enfermedad, sino que ha generado comunidades donde los pacientes pueden compartir sus experiencias y apoyarse mutuamente.
Es esencial que las campañas de concientización no se limiten al mes de octubre, y que el acceso a los tratamientos mejore de manera coordinada entre las instituciones de salud, el gobierno y las empresas privadas. Tal como lo demuestra Roche con su plataforma digital, el marketing en salud debe ser parte de un esfuerzo integral para brindar soluciones a las pacientes, no solo en términos médicos, sino también emocionales. La clave está en seguir aprovechando el poder de las plataformas digitales para visibilizar las necesidades de los pacientes y ofrecerles herramientas que les ayudarán a enfrentar esta enfermedad con mayor fortaleza.