Industria minera en LATAM ¿Cómo modificar su imagen negativa?

Industria minera en LATAM ¿Cómo modificar su imagen negativa?

  • De acuerdo con la Secretaría de Economía mexicana, la industria de la minera aporta poco más del 18 por ciento del PIB nacional.
  • En la actualidad se estima que poco más del 88 por ciento de los trabajadores mineros dentro del territorio nacional son varones.

En países como México, la minería representa una industria de vital importancia para la economía nacional, la cual representa poco más del 18 por ciento del PIB nacional; sin embargo, esta, no se encuentra exenta de desafíos que debe afrontar, pues, aunque la extracción de minerales resulta fundamental para el crecimiento económico y la generación de empleo, persisten preocupaciones debido a situaciones como el impacto ambiental, la contaminación del agua y la degradación de ecosistemas, lo que ha desencadenado debates acerca de la regulación y la implementación de prácticas más sostenibles en la industria minera.

En el caso de México, la minería enfrenta desafíos relacionados con la participación y consulta de las comunidades locales, pues los conflictos socioambientales generan tensiones con las poblaciones cercanas a las áreas mineras, lo que exige una mayor inclusión y diálogo con las comunidades afectadas, aspecto por el cual resulta fundamental establecer mecanismos de comunicación efectiva y procesos de consulta que tomen en cuenta las preocupaciones y necesidades de las comunidades, contribuyendo así a una minería más responsable y en armonía con las poblaciones locales.

Industria minera en LATAM ¿Cómo modificar su imagen negativa?

Otro desafío significativo es la seguridad laboral en las minas. A pesar de los avances en las normativas de seguridad, los accidentes laborales aún son una realidad en la industria minera mexicana. La necesidad de mejorar las condiciones de trabajo y fortalecer las medidas de prevención de accidentes se ha convertido en una prioridad para garantizar la protección de los trabajadores y fomentar una cultura de seguridad en el sector, motivo por el cual la industria minera se ha ganado una percepción negativa ante la población general como lo señala LLYC, quien comparte algunas claves para revertir esa imagen negativa.

La sociedad latinoamericana ha pasado de ver la minería como un sinónimo de prosperidad a cuestionar su impacto medioambiental. El 50 por ciento de las menciones en redes sociales hacen referencia a su ilegalidad. Es la principal conclusión del informe “Una segunda oportunidad para la minería en LATAM: claves para reivindicar su historia” elaborado por el equipo de Deep Learning de LLYC en el que han analizado más de 1,4 millones de mensajes en el ámbito digital en diez países de la región para conocer la percepción sobre el sector. Para la realización de este estudio se han utilizado técnicas de Big Data y de IA. Cambiar la narrativa, humanizar el discurso o salir del cliché de la sostenibilidad son algunas de las claves que recoge el documento para que la industria extractiva mejore su imagen y proyecte su valor.

El informe realizado por LLYC llega a las siguientes conclusiones:

  • La minería ilegal lidera la conversación social: el 50 por ciento de las menciones sobre el sector se refieren a la minería ilegal, lo que refleja su profunda penetración en la conciencia pública y su estrecha relación con la industria en general.
  • Dos protagonistas inciden en la negatividad: tanto los gobiernos como la propia industria minera profundizan imaginarios que no favorecen un posicionamiento positivo del sector.
  • El medio ambiente como bandera política: el impacto de la minería se ha convertido en un tema electoral y en un punto central en la gestión gubernamental, tanto a nivel local como nacional.
  • El sector se comunica en círculos cerrados: la industria enfrenta el desafío de comunicarse principalmente dentro de su propia esfera, con un impacto mínimo y predominantemente negativo en la conversación pública.
  • Circunstancias propias de América Latina profundizan los estigmas: la corrupción, la violencia y el narcotráfico, entre otros problemas regionales, se asocian a la industria minera debido a la ilegalidad de algunas actividades.
  • La minería sostenible, un antídoto insuficiente: a pesar de su importancia, la minería sostenible representa solo el 2 por ciento de la conversación total, y su mensaje positivo se limita en gran medida al mismo círculo de influencia.

“Estos hallazgos muestran la complejidad de los desafíos que enfrenta la industria minera en América Latina en términos de percepción pública. Es evidente que la industria necesita un enfoque estratégico para abordar estos temas y comunicar de manera efectiva su contribución al desarrollo sostenible y responsable en la región, lo cual es posible a través de varias claves que planteamos en este estudio”. Señala Darío Álvarez, CEO de LLYC USA.

 

 

Ahora lee:
5 pódcast que debes escuchar para conocer más del mundo
Diez datos curiosos sobre el Día de las Madres
Día de las Madres y el marketing estacional de las marcas
Conoce los ganadores de los Premios Pulitzer 2023