En el panorama político de México, la conversación digital se ha convertido en un indicador crucial de las tendencias y preocupaciones del electorado. Con la llegada de las elecciones presidenciales de 2024, esta interacción ha cobrado una relevancia sin precedentes. El informe «Rumbo a las elecciones 2024: Análisis de la conversación digital en México» de LLYC, firma global de Corporate Affairs y Marketing, ofrece una radiografía detallada de cómo los temas clave como seguridad, medio ambiente y agenda social están siendo discutidos en el ámbito digital y cómo estos afectan la percepción de los candidatos.
La era digital y su impacto en las elecciones
transformación de los debates presidenciales
Con la era digital y las redes sociales, los debates presidenciales se han transformado en eventos mediáticos híbridos. Estos no solo se siguen por televisión, sino que también se comentan simultáneamente en redes sociales. Según Mundo Montes de Oca, Director de Asuntos Públicos en LLYC México, «la corriente de opinión generada por estas discusiones en el ámbito digital puede influir significativamente en las cifras de preferencias a favor o en contra de los candidatos». Así, el electorado digital desempeña un papel cada vez más crucial en la fase previa a la elección.

Distribución de menciones en redes sociales
El análisis de LLYC muestra una distribución equitativa de las menciones en redes sociales entre las principales candidatas: Claudia Sheinbaum, de la coalición Sigamos Haciendo Historia, y Xóchitl Gálvez, de Fuerza y Corazón por México, con el 41.4 por ciento y 54.6 por ciento de la conversación, respectivamente. El candidato Jorge Á. Máynez, de Movimiento Ciudadano, registró un 4 por ciento de menciones.
Temas dominantes en la conversación digital
Seguridad
La seguridad es el tema que más ha dominado la conversación digital, abarcando un 71 por ciento de las menciones. Los mexicanos han expresado su inquietud frente a la crisis de violencia, especialmente en relación con Claudia Sheinbaum, quien ha enfrentado críticas por su gestión de la seguridad. Xóchitl Gálvez ha capitalizado esta preocupación proponiendo políticas de «Tolerancia Cero», mientras que Jorge Á. Máynez ha generado una perspectiva positiva sobre su abordaje de la violencia de género.
Medio ambiente
El medio ambiente ha sido otro tema crucial, representando el 26 por ciento de la conversación digital. Las discusiones han girado en torno a la transición energética y la gestión del agua. Claudia Sheinbaum destaca por su alineación con las políticas actuales, Jorge Á. Máynez propone la sustentabilización de las empresas estatales, y Xóchitl Gálvez busca transparentar la política ambiental. Sin embargo, persisten dudas sobre la credibilidad y viabilidad de sus propuestas.
Agenda social
Aunque la agenda social ha tenido una menor preponderancia (3 por ciento de la conversación), sigue siendo un componente crucial. La discusión se ha centrado en la reducción de la jornada laboral y la brecha salarial. Claudia Sheinbaum ha presentado su proyecto República Sana y una propuesta de pensión universal para mujeres de entre 60 y 64 años. Jorge Á. Máynez se ha comprometido a elevar el salario mínimo a diez mil pesos al mes y a garantizar una economía equitativa entre hombres y mujeres. Xóchitl Gálvez propone la tarjeta “La Mexicana” como apoyo económico a mujeres vulnerables, becas universales y pensiones desde los 60 años.
Importancia de la percepción ciudadana para el sector privado
Más allá de la dinámica propia de la conversación digital, es crucial que el sector privado y la industria comprendan la percepción de la ciudadanía. Conocer estas percepciones ayuda a gestionar riesgos, planificar estrategias a largo plazo, mantener relaciones efectivas con el gobierno, proteger y mejorar la reputación y asegurar que las iniciativas de responsabilidad social y comunicación estén alineadas con las expectativas de la ciudadanía.
El análisis de la conversación digital rumbo a las elecciones de 2024 en México refleja la complejidad del panorama político y la importancia de los temas de seguridad, medio ambiente y agenda social. A medida que se acercan las elecciones, los candidatos deben estar atentos a estas discusiones y ajustar sus estrategias en consecuencia. Para el sector privado, entender estas tendencias es esencial para alinear sus esfuerzos con las expectativas del público y asegurar una participación positiva en la vida social y política del país.