tensión arancelaria

LLYC analiza escenarios frente a tensión arancelaria entre México y EE.UU.

LLYC, firma global de Marketing y Corporate Affairs, realizó un análisis ante la tensión arancelaria y sobre los posibles impactos y escenarios derivados de la reciente política arancelaria del presidente Donald Trump hacia México, destacando las implicaciones para el sector privado nacional y las posibles respuestas ante un entorno económico complejo.

Desde el 4 de marzo, Estados Unidos impuso aranceles del 25% a productos mexicanos como acero, aluminio, productos agrícolas, electrónicos y electrodomésticos. Además, el gobierno estadounidense ha indicado que estos aranceles podrían extenderse de forma generalizada a partir del 2 de abril, dependiendo de los avances que México presente en temas migratorios y de seguridad. Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum ha logrado aplazar en dos ocasiones anteriores la entrada en vigor de estos aranceles, la incertidumbre económica pone a prueba la capacidad de respuesta estratégica del país.

tensión arancelaria
Imagen de referencia de Pexels

LLYC analiza escenarios frente a tensión arancelaria entre México y EE.UU.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México podría experimentar una contracción económica de hasta 1.8% del PIB si las tensiones comerciales se intensifican. El sector privado ha expresado su preocupación, advirtiendo que estas medidas podrían afectar severamente la competitividad y la integración productiva de América del Norte.

Un liderazgo empresarial clave ante la incertidumbre

En tiempos de alta incertidumbre, las empresas deben ejercer liderazgo audaz, proactivo y ágil. Anticiparse, adaptarse y tomar decisiones estratégicas oportunas será fundamental para mitigar los efectos de la crisis y, al mismo tiempo, detectar oportunidades de crecimiento en este nuevo panorama.

Si deseas conocer más sobre estrategias empresariales en tiempos de crisis, visita attohh.com.

Diversos organismos empresariales, como COPARMEX y la American Chamber of Commerce of Mexico (AmCham/México), han manifestado su inquietud ante estas medidas, señalando riesgos inflacionarios y de estabilidad económica en ambos países. El sector automotriz, representado por la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y la Industria Nacional de Autopartes (INA), también ha advertido sobre los daños que podrían sufrir sus cadenas de producción.

«En un contexto tan crítico como el actual, el diálogo constructivo entre el gobierno mexicano y el sector privado es fundamental para definir respuestas efectivas que mitiguen los efectos negativos de estas políticas comerciales», destacó Mundo Montes De Oca, Director de Asuntos Públicos en LLYC México.

Cuatro posibles escenarios para México

LLYC plantea cuatro posibles caminos en este conflicto comercial:

  • Utópico: Suspensión permanente de los aranceles si México logra avances significativos en migración y seguridad.
  • Tendencial: Prolongación de las negociaciones bilaterales para retrasar las medidas.
  • Distópico: Imposición definitiva de aranceles desde abril, afectando sectores clave.
  • Catastrófico: Aplicación de aranceles recíprocos por parte de México, desatando una guerra comercial.

Ante este panorama, es imprescindible que las empresas refuercen su capacidad de negociación y adaptación a mercados en constante cambio.

tensión arancelaria
Imagen de referencia de Pexels

La importancia de la colaboración público-privada

El papel de los empresarios y el gobierno será clave para evitar un impacto negativo mayor. La capacidad de adaptación, la innovación y el establecimiento de estrategias comerciales inteligentes marcarán la diferencia en un entorno de incertidumbre global.

LLYC enfatiza que el liderazgo empresarial y la capacidad negociadora del gobierno mexicano serán determinantes en los próximos meses. Descubre más estrategias para enfrentar desafíos comerciales en attohh.com.