En el tejido del séptimo arte, Luis Buñuel emerge como un maestro del surrealismo, dejando un legado cinematográfico que trasciende tiempo y fronteras. Nacido en España en 1900, Buñuel desafió las convenciones narrativas y exploró las profundidades de la psique humana con obras maestras como «Un perro andaluz» y «Los olvidados». Ahora, Luis Buñuel y su influencia perduran en una retrospectiva que ilumina Nueva York en el MoMa, con la magia del cine surrealista.
El impacto duradero de Buñuel
La huella de Buñuel en la historia del cine es imborrable. Rompiendo con las narrativas convencionales, utilizó el cine como lienzo para expresar ideas provocativas sobre la religión, la moralidad y la sociedad. A 41 años de su fallecimiento, su impacto sigue resonando, influyendo en cineastas y cautivando a audiencias de todo el mundo.
El encuentro de Luis Buñuel en Nueva York
Desde 2015, el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMa) ha dedicado ciclos y retrospectivas al cine mexicano, y este año, se iluminará con la presencia de Buñuel. La Filmoteca UNAM y el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) se unen para llevar a cabo una retrospectiva cinematográfica del genio español del 1 al 20 de febrero de 2024.
El banquete cinematográfico
La retrospectiva contará con la proyección de 20 de los 21 largometrajes que Buñuel realizó en México, resguardados por la Cineteca Nacional y la Filmoteca UNAM. Desde «Gran casino» (1947), la película que abrió el camino en la industria mexicana, hasta «Simón del desierto» (1965), su última obra filmada en México, cada película captura la audacia creativa de Buñuel.
Diversidad de obras maestras
Entre las obras maestras exhibidas se encuentran «Los olvidados» (1950), con una copia restaurada presentada en el Festival de Cannes en 2020, y «La muerte en este jardín» (1956), una obra que cierra la compilación con un toque magistral. La retrospectiva también incluirá otras joyas cinematográficas como «El ángel exterminador» (1962) y «Viridiana» (1961).
Colaboración de acervos cinematográficos
Colaboraciones con acervos de renombre como la Cineteca Nacional, la Universidad de Harvard y Janus Film enriquecen la retrospectiva con títulos como «Nazarín» (1959) y «Abismos de pasión» (1954). Este encuentro de obras maestras refleja la diversidad y profundidad del legado de Buñuel.
La retrospectiva en Nueva York es más que una muestra de películas; es un tributo a la genialidad de Luis Buñuel. Su capacidad para desafiar las normas establecidas y su influencia duradera continúan inspirando a generaciones de cineastas y artistas. Al iluminar Nueva York con la luz de su creatividad, Buñuel asegura que su legado persista, invitando a todos a sumergirse en el arte visionario que sigue cautivando corazones y mentes.