En un escenario global de incertidumbre, el fenómeno del nearshoring ha llevado a numerosas empresas a considerar México como destino para relocalizar sus producciones desde Asia hasta Norteamérica. Con la disputa comercial entre Estados Unidos y China, la guerra entre Rusia y Ucrania, y la amenaza constante de nuevas pandemias, la seguridad y estabilidad son esenciales para el éxito empresarial en México.
Para comprender a fondo este movimiento y ofrecer orientación a las más de 400 empresas que el Gobierno de México estima podrían reubicarse en el país en los próximos años, LLYC ha realizado el informe titulado ‘Del Nearshoring al Safeshoring: ¿Cómo las empresas que llegan a México pueden proteger su reputación y negocio?’, respaldado por el análisis de 115,000 menciones en medios digitales y la opinión de expertos en comercio exterior, política y negocios.
Hallazgos sobre la conversación del nearshoring en México
Durante los últimos 12 meses, la conversación digital sobre el nearshoring en México ha sido mayormente positiva, con cuatro temas principales que dominaron la percepción:
1. Nearshoring como motor del crecimiento económico: Se destaca el impacto positivo del nearshoring en la economía mexicana, impulsando la producción manufacturera y la creación de empleo, especialmente en el norte del país.
2. Fortaleza del peso mexicano: La apreciación del peso frente al dólar se vincula directamente con la llegada de empresas extranjeras, generando reconocimiento internacional al fuerte momento económico de México.
3. Desarrollo de infraestructura: Se resalta el crecimiento de la industria de la construcción y la expansión de la infraestructura para atender la demanda de naves industriales, carreteras y vías ferroviarias.
4. Implicaciones políticas y controversias: Aunque la conversación fue mayormente positiva, se mencionan controversias políticas y especulaciones, sugiriendo que el tema será central en las elecciones federales de 2024.
Claves para una entrada exitosa en México
1. Asesoría especializada en todo el proceso: Contar con un equipo multidisciplinario de expertos en negocios, temas legales y fiscales es crucial para consolidar la inversión y evitar posibles obstáculos gubernamentales.
2. Importancia de la reputación: La reputación de las organizaciones es fundamental. Conocer la percepción pública mediante herramientas de big data ayuda a construir una narrativa positiva y a presentarse adecuadamente en el nuevo mercado.
3. Estrategia de talento sólida: Atraer talento clave es un desafío. Una estrategia integral que aborde las regulaciones, leyes y la cultura mexicana es esencial para el éxito en el mercado laboral.
4. Comunicación efectiva: Una estrategia de comunicación bien elaborada es crucial. Considerar las peculiaridades del mercado local y la narrativa gubernamental evitará problemas y garantizará una recepción positiva.
5. Monitoreo y adaptación constantes: La estrategia debe ser flexible para adaptarse a los cambios constantes en el contexto político, de negocios y de talento.
6. Prevención proactiva de riesgos: Identificar y abordar proactivamente riesgos como temas de inseguridad, políticos o rechazo de grupos activistas es esencial para mitigar exposiciones.
En un momento de rápidos cambios e incertidumbre, estas seis estrategias son la clave para que las empresas no solo lleguen a México, sino que lo hagan de manera segura y exitosa.