Mundial 2026

OLA Media redefine la publicidad rumbo al Mundial 2026

El Mundial 2026 será más que fútbol: transformará la movilidad urbana en México. Se estima la llegada de 5 millones de aficionados al país, un fenómeno que marcará tanto la vida en los estadios como en las calles, aeropuertos y servicios de transporte. Ante este escenario, OLA Media presentó su estrategia de Mobility Media, que desplegará más de 4 mil pantallas en vehículos de rideshare para acercar a las marcas a millones de usuarios que vivirán la fiesta mundialista dentro y fuera de la cancha.

Publicidad en movimiento: un nuevo estadio para las marcas

El consumo de contenidos durante el Mundial alcanzará niveles históricos. Según datos de OLA Intelligence, el 70% de los usuarios de rideshare seguirá el torneo de cerca, mientras que el 75% mostrará un alto nivel de compromiso con contenidos mundialistas. Esto convierte cada traslado en una ventana estratégica para que las marcas interactúen con audiencias cautivas y receptivas.

“Prevemos un aumento del 300% en el tránsito vehicular en Ciudad de México durante el Mundial. Muchos de esos desplazamientos se harán en rideshare, lo que abre un escenario único para que las marcas conecten con usuarios en un contexto emocional y altamente receptivo”, explicó David Lamadrid, CEO de OLA Media.

La propuesta contempla experiencias inmersivas como quizzes personalizados, activaciones dentro de los autos, dinámicas con contenido generado por usuarios y formatos audiovisuales exclusivos, transformando cada trayecto en una oportunidad de engagement.

Mundial 2026
Imagen de Ola Media

Mobility Media: Movilidad como canal publicitario

El Mobility Media se perfila como una categoría que va más allá de la publicidad digital y ATL tradicional. Su valor radica en tres ejes clave:

  • Contexto: audiencias en movimiento, abiertas a recibir contenido relevante.

  • Segmentación: campañas adaptables según ubicación, horario o perfil del pasajero.

  • Experiencia: momentos interactivos que combinan entretenimiento y marca.

De esta forma, OLA Media coloca a las marcas en un rol activo dentro de la conversación mundialista, conectando de manera auténtica con consumidores que no solo buscan información, sino también entretenimiento y cercanía.

Competencia: ¿Qué diferencia a OLA Media?

En el terreno de la publicidad durante grandes eventos deportivos, los gigantes digitales como Meta y Google apuestan por campañas masivas en redes sociales y buscadores. Su modelo, sin embargo, suele enfocarse en la saturación de impactos más que en la interacción contextual.

Por otro lado, empresas de Out Of Home (OOH) como Clear Channel o JCDecaux han optado por espectaculares urbanos y grandes formatos que ofrecen visibilidad, pero carecen de la personalización que brinda un canal directo como el rideshare.

OLA Media se distingue al fusionar lo mejor de ambos mundos: combina el alcance físico de la publicidad exterior con la segmentación digital y la interacción en tiempo real, convirtiendo cada trayecto en un estadio móvil.

La publicidad mundialista también se juega en movimiento

La estrategia de OLA Media rumbo al Mundial 2026 confirma que la movilidad ya no es solo un servicio urbano, sino un canal estratégico de comunicación. Con millones de desplazamientos diarios previstos, las marcas que apuesten por este formato tendrán la oportunidad de generar conexiones emocionales y memorables con los aficionados.

El verdadero reto no será únicamente llegar a las audiencias, sino acompañarlas en cada momento de su recorrido mundialista.

Descubre más sobre innovación en movilidad y publicidad digital en attohh.com.