lavado de manos

“Hábitos Pegajosos”: La iniciativa que apuesta por el juego para reforzar el lavado de manos en la infancia

En América Latina, los retos en torno a la salud infantil no solo atraviesan temas de acceso, sino también de hábitos cotidianos que pueden marcar una diferencia enorme en el bienestar de niñas y niños. Entre ellos, el lavado de manos con agua y jabón se mantiene como una de las acciones más simples, económicas y efectivas para prevenir enfermedades graves en los primeros años de vida. Sin embargo, lograr que esta rutina se mantenga de forma constante en el entorno familiar y escolar continúa siendo una tarea pendiente en muchas comunidades.

En este contexto, UNICEF y Findasense lanzaron “Hábitos Pegajosos”, una iniciativa que transforma una práctica cotidiana en una experiencia lúdica, memorable y divertida.

 lavado de manos
lavado de manos

Análisis estratégico: Creatividad con impacto social

Lejos de campañas informativas tradicionales, “Hábitos Pegajosos” emplea un enfoque de aprendizaje a través del juego. La propuesta combina 21 videos animados con una cartilla de stickers ilustrados con tintas hidrocrómicas, que cambian de apariencia dependiendo de si el niño o la niña se lava correctamente las manos.

Los stickers pierden color con el tiempo, pero lo recuperan únicamente cuando entran en contacto con agua y jabón. Así, el lavado deja de ser una instrucción repetida por adultos y se convierte en una dinámica que los niños quieren realizar para mantener vivos a sus personajes.

Además, cada cartilla incluye un código QR que da acceso a canciones e historias digitales protagonizadas por los mismos personajes. El objetivo es reforzar el comportamiento a través de la repetición afectiva y la conexión emocional, no mediante obligación.

Los resultados iniciales confirman su efectividad narrativa y de alcance:

  • Más de 2 millones de visualizaciones en su primera semana

  • Más de 3 millones de impresiones

  • Reacción orgánica positiva entre familias, docentes y cuidadores

La propuesta demuestra que los mensajes de salud pública pueden ser más poderosos cuando vienen acompañados de experiencias sensoriales y afectivas.

Competencia y comparativa sectorial

Otras iniciativas de educación sanitaria han mostrado avances en América Latina, pero muchas continúan apoyándose en formatos unidireccionales: afiches, anuncios y charlas informativas. Si bien son útiles, no siempre logran sostener el hábito en el tiempo.

Iniciativa Método Limitación Valor diferencial de Hábitos Pegajosos
Campañas escolares tradicionales Charlas y carteles Baja retención en niñas y niños Usa juego e interacción sensorial
Programas de higiene comunitaria Talleres con cuidadores Dependen de acompañamiento constante Permite práctica autónoma y diaria
Campañas en medios masivos Mensaje recordatorio No conecta emocionalmente Personajes, canciones e historias

La clave aquí es la experiencia significativa: el hábito se vuelve parte del juego, no una obligación.

En un entorno donde la salud infantil depende tanto de políticas públicas como de comportamientos aprendidos en casa, iniciativas como “Hábitos Pegajosos” muestran que el cambio puede comenzar con algo tan pequeño como un sticker que se activa con agua y jabón.

La innovación con propósito no solo llega a la infancia: también fortalece a las comunidades que acompañan, cuidan y educan día a día.

Si te interesa profundizar en estrategias que combinan creatividad, salud pública y diseño centrado en la niñez, visita attohh.com, donde analizamos a fondo las ideas que están transformando realidades.